Nikki Rojas
September 14, 2022September 14, 2022
Harvard Staff writer
La primera exposición nueva en dos años en la Galería Ethelbert Cooper de Arte Africano y Afroamericano espera revolucionar la forma en que se considera el arte cubano mediante la inclusión de artistas afrodescendientes que generalmente estaban excluidos de las exposiciones. “El Pasado Mío / My Own Past”, que se estrena el viernes, es una creación del historiador y curador de arte cubanoamericano Alejandro de la Fuente, director del Instituto de Investigación Afrolatinoamericano del Centro Hutchins para la Investigación Africana y Afroamericana de Harvard. Universidad.
“Para nosotros, África no es una raíz”, dijo. “África es lo que somos. África no es nuestro pasado lejano. África es nuestro presente y nuestro futuro. Casi cualquier familia en Cuba, o muchas familias en Cuba, pueden identificar a un bisabuelo o bisabuela que era africano o casi descendiente directo de africanos”.
La exhibición de la Galería Cooper, la primera desde que la pandemia golpeó en 2020, presenta 52 obras de artistas desde el siglo XIX hasta el presente. El equipo curatorial, que incluía a Bárbaro Martínez-Ruiz, titular de la Cátedra Tanner-Opperman en honor a Roy Sieber en la Universidad de Indiana, y Cary A. García Yero, becaria posdoctoral de la Fundación Alexander von Humboldt en Freie Universität y Leibniz Universität, se inspiró en la obra del artista y curador afrobrasileño Emanoel Araújo, quien curó la innovadora exposición “A Mão Afro-Brasileira” en 1988.
“A medida que leía más y más sobre la exhibición, sentí que esto es algo que debería replicarse en toda América Latina”, dijo de la Fuente. “Sin embargo, nada parecido ha sucedido realmente desde entonces, incluida Cuba, que después de Brasil sería el único país de América Latina más cercano a las culturas africanas”.
América Latina no ha aceptado la influencia de los afrodescendientes en la vida y la cultura de la región, dijo, pero señaló que está comenzando a reconocer contribuciones importantes en campos que van desde el arte hasta la música y la religión.
“Es un movimiento continental. es una ola Hemos estado en el centro de eso porque Harvard creó el Instituto de Investigación Afrolatinoamericano en 2013 y eso ha jugado un papel muy importante en reunir a estos grupos y hacer avanzar el campo”, dijo, y señaló que la Universidad ha desarrollado colaboraciones con grupos de investigación en Argentina, Chile, Uruguay, Brasil, Colombia y México. “Esta exposición es parte de esos esfuerzos”.
“El Pasado Mio / My Own Past” destaca la obra de Vicente Escobar y Flores, el primer artista afrodescendiente conocido en Cuba (1762-1834). Escobar y Flores fue registrado como afrocubano de nacimiento pero catalogado como blanco tras obtener una exención real que le permitía participar en ocupaciones y disfrutar de privilegios exclusivos de los blancos de España.
“Este no es el primer artista afrodescendiente de Cuba de ninguna manera”, dijo de la Fuente. “El hecho de que sea el primero que conocemos habla de nuestra ignorancia y de cómo las sociedades coloniales fabricaron silencios [y] exclusiones que alimentan nuestra ignorancia”.
Alberto Peña y Teodoro Ramos Blanco fueron dos artistas que trabajaron durante la década de 1930 creando obras con conciencia racial que hablaban de la negritud, dijo. En 1936, Peña y Ramos Blanco exhibieron su obra en La Habana en la prestigiosa sociedad afrocubana Club Atenas. Dos de esos trabajos aparecen en “El Pasado Mío / My Own Past”.
De La Fuente espera que la exposición inspire nuevas investigaciones sobre estos artistas cubanos relativamente desconocidos. Los curadores, que obtuvieron las obras, muchas de las cuales no se encuentran en colecciones públicas conocidas, recopilaron tanta información como pudieron sobre la vida y las obras de los artistas. Ahora quieren llamar la atención sobre estos trabajos en parte “para cuestionar la noción misma del canon y hacerlo centrando [y] destacando los sesgos racializados y de género que están en el centro de ese canon”.
También se exhiben documentos históricos relacionados con artistas afrocubanos cuyas obras no están disponibles porque no han sido localizadas o no se encuentran en colecciones públicas. De la Fuente le dio crédito a la disertación de García Yero, su antiguo estudiante de doctorado, por informar la exposición.
“Lo que estamos haciendo aquí realmente es tratar de repensar la historia del arte cubano a través de un corpus y de la producción de un grupo de artistas que nunca se han exhibido juntos. Nunca se han considerado juntos”, dijo de la Fuente. “También estamos muy interesados en llamar la atención sobre el potencial, las potencialidades, las posibilidades de seguir investigando. ¿Qué pasa con la historia del arte cubano cuando la abordas a través de las obras de estos artistas?”.
“El Pasado Mio / My Own Past” estará abierta hasta el 21 de diciembre. Para obtener más información sobre la exhibición, visite el sitio web de Cooper Gallery.